viernes, 30 de noviembre de 2012

Exposición 6

Sala Alcalá 31
Jean Marc Bustamante: El mundo no es transparente

     Tras investigar un poco sobre esta exposición, descubrí que J.M. Bustamante quería darnos a entender el porqué de las cosas, y que nos dediquemos a ver a través de los objetos que nos rodean hoy en día.  Realmente a mi no me llegó a transmitir ese concepto, sino que solo puede ver elementos que destacaban por su estética,  pero no llegaba a verle ese trasfondo que el nos quería transmitir. Están son algunas de las imágenes de las obras que se encontraban en la exposición, aunque son buscadas en Internet ya que allí era imposible realizar fotografías.


Ejercicio VI: Peonza

      Este ejercicio se basa en la teórica del día anterior, la cual trataba sobre la importancia en el proceso de trabajo de un proyecto, el cual podría convertirse en la propia obra.

      Para poder llegar a entender la importancia del proceso realizamos este ejercicio, para el cual necesitaríamos una peonza,un papel con grafito en polvo, un mapa de la ciudad en la cual nos gustaría vivir y una frase que lo represente.
     Para empezar este ejercicio, teníamos que lanzar la peonza sobre el papel con grafito para que crease su rastro, creando unas formas muy peculiares. Tras conseguir esta huella de la peonza, realizamos un intercambio de mapas y papeles para jugar aún más con el azar, y seguir cuestionarnos donde nos deparará nuestro viaje. Además cogimos también al azar una frase cada uno.
   



Una vez que cada uno teníamos nuestro papel, mapa y frase, nos dispusimos a marcar ese camino que la peonza había realizado sobre el mapa de la ciudad, marcando un punto de partida y otro donde se encontraría nuestro destino. Mi mapa era de de la zona sur Manhatan, por lo que tras encontrar el punto donde se encontraría mi destino decidí buscarlo en google Maps.



Finalmente, tras buscar en google maps, este es el destino que me depararía el azar,una casa de la segunda avenida de Manhatan (Nueva York).



Tras realizar este ejercicio, piensas que no es tan importante tener una buena idea, sino que simplemente con ponerte a trabajar en algo, el propio proceso puede convertirse en el proyecto final, ya que como hemos comprovado, cosas realizadas al azar consiguen resultados tan interesantes como tener una idea brillante desde el principio.


jueves, 22 de noviembre de 2012

Ejercicio V: Luces Pintadas

     Hoy nos hemos desplazado hacia el plató para realizar algunas fotografías con luces pintadas, y ha sido muy interesante ver que como con unas simples linternas se pueden conseguir resultados tan impactantes. Estas son algunas de las fotografías que más me gustaron de todas las que hicimos:







Ejercicio IV: Fotografías Intervenidas


     El día de hoy lo dedicamos a hablar sobre las fotografías manipuladas e intervenidas en el arte. Pudimos ver varios ejemplos donde la fotografía puede manipularse en la misma toma, en el negativo( de forma manual o digital), en el positivo o en la presentación final.

     Tras dedicar la clase de hoy a hablar sobre este tema, Mª Jesús nos propuso realizar nosotros mismo diferentes intervenciones sobre cinco fotografías impresas en un tamaño A4, y estos son los resultados que pude obtener:
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Exposición 5

La Casa Encendida
Louise Bourgeois - "HONNI soit QUI mal y pense"


     Desde el 19 de Octubre hasta el 13 de Enero podemos encontrar en la Casa Encendida una extensa exposición sobre las últimas obras realizadas por Louise Bourgeois. Es una exposición impactante ya que parece tratar como tema la vida, la sangre y la energía. Esto se debe a que todas las obras están bañadas de un mismo rojo intenso, las cuales representan escenas de la maternidad o del propio parto. Estos temas se ven representados sobre papel con una pintura muy diluida, como esculturas de trapo o incluso como instalaciones que puedes rodear.
    Es una exposición muy dramática en la que te integras en el pensamiento de la artista, y de ese sufrimiento y aprensión que quiere transmitir.





Exposición 4


Matadero
Estampa

     Del 25 al 28 de Octubre se celebraba la 20ª Edición de la Feria de Estampa. Allí nos encontramos con muchas obras de diferentes artistas. Algunas obras eran muy interesantes y otras no tanto, pero fue una gran experiencia ver un sitio diferente a lo que solemos ver, donde se pueden ver precios de las obras y otro tipo de cosas que no se ven en un museo o en una galería normal.
      Además personalmente me sirvió para pensar en mi proyecto, ya que allí se podían encontrar cosas muy diferentes unas de otras, y te hacen pensar en cosas que a lo mejor nunca se te han ocurrido. Estas son algunas de las obras que me parecieron más interesantes.








Exposición 3

Galería Blanca Berlin 
Mirar, Sentir, Coleccionar

     En esta exposición podemos encontrar obras de tres diferentes artistas, los cuales nos quieren mostrar algo parecido, éstos son: Joaquim Paiva, Miguel Soler-Roig y Toni Catany. Todas estas obras tienen un sentido en común,  y es que muestran la forma de ver el mundo de cada uno estos artistas, y también desde el punto de vista del coleccionista de arte.
     El propio nombre de la exposición muestra las tres cosas que realizamos al ir a ver una exposición. Ya que primero miramos la obra, luego la sentimos y por último, un coleccionista de arte, puede comprarla para tener y sentir esa obra de forma propia y exclusiva.
     La verdad que me pareció interesante la exposición ya que cada uno de estos tres artistas te hace sentir su forma de pensar y ver las cosas.
Miguel Soler-Roig

Joaquim Paiva


Miguel Soler-Roig

Centro Cultural Conde Duque
Vidas Gitanas

     En el centro cultural Conde Duque podemos encontrar hasta el 20 de Enero la exposición de "Vidas Gitanas". Esta exposición nos muestra fotografías, objetos, documentos... de personas con esta cultura. Además podemos ver que hay un recorrido en todas las obras, ya que nos muestra desde un principio el como llego la cultura gitana a nuestro país.
     
     En las fotografías se nos muestran a estas personas desde un ámbito muy familiar y cercano, y esto nos hacer acercarnos y conocer un poco más su cultura. A parte de las fotografías también nos encontramos con algunos objetos típicos, como los zapatos que aparecen en la fotografía de abajo.

    En definitiva, es un buen estudio sobre el recorrido de esta cultura a lo largo de los años en nuestro país, y nos ayuda a conocerlos un poco más,ya que la mayoría de las personas no sabemos casi nada sobre ello.
 





    

martes, 6 de noviembre de 2012

Exposición 2

Fundación Mapfre - Sala Azca
Imogen Cunningham

     El pasado 17 de Septiembre se hizo la inauguración de una exposición fotográfica de la artista Imogen Cunnigham en la Fundación Mapfre de Madrid.

     A lo largo de toda la exposición podemos ver como esta artista representa principalmente desnudos, paisajes y naturalezas muertas. Todas estas fotografías están realizadas con una cámara analógica por tanto aparecen en blanco y negro.  

     Además, un tema muy llamativo en su obra, es que en muchas de sus fotografías aparecen  con un proceso de revelado diferente, ya que realizaba montajes de varias imágenes en una sola. De esta forma consigue unos resultados diferentes a lo habitual, y podemos ver que antiguamente también realizaban "retoques" en las fotografías sin la necesidad de medios informáticos, como hoy en día se puede utilizar el photoshop.

     En definitiva, esta exposición de fotografía me a parecido diferente a las demás por este último tema que he comentado, ya que se puede ver una fotografía muy trabajada y estudiada desde principio a final.

Dream walking (1968)

Martha Graham 2 (1931)

                                                             Tres bailarinas, Mills college (1929)
                                                                       Desnudo(1939)


Exposición 1

Galería Liebre
Antártica (Historias del Sur)

     Esta exposición del artista Sebas Beyró se inauguró el 21 de Septiembre en la Galería Liebre. Como el propio nombre indica, la exposición hace un pequeño recorrido por su visión de la Antártida  ya que el artista tenia un gran interés por la intervención del hombre en ella.

     En las obras de esta exposición podemos ver que utiliza fotografías de maquetas, instalaciones... es decir que utiliza cualquier medio para poder representar las diferentes historias que quiere contar sobre la Antártica. Ademas en las fotografías aparecen pequeños muñecos en miniatura de papel, tal y como podemos ver en esta primera fotografía, en la cual aparecen tres personajes con la bandera británica clavada en el suelo. Con esta simulación quiere representar el intento fallido del británico Scot por pisar primero el Polo. Además de esta pequeña maqueta, utiliza también otros métodos como coger piedras blancas y poner pequeños muñecos, para que parezcan iceberg reales. 


     Personalmente, me parece una buena visión de la intervención del hombre en la Antártida  ya que durante el recorrido te hace integrarte en su idea, sin tener que hacer fotografías reales de la Antártida, sino representando lugares naturales y situando pequeños muñecos en miniatura, para simular ese lugar.





Ejercico III: Trampantojo

     Como tercer ejercicio de clase, Mª Jesús nos propuso realizar un trampantojo sobre una servilleta de tela. Para ello, debíamos realizar fotografías de cosas que al proyectarlas, pareciese un elemento que realmente perteneciese a esa servilleta.
      En mi caso, se me ocurrió hacer fotografías de sobras, para que al proyectarlas sobre esa servilleta pareciese que realmente había alguien detrás de ella.