Powered by
Issuu
Publish for Free
jueves, 23 de mayo de 2013
Ejercicio XXI
Curriculum 5 Artistas
- DANIEL CANOGAR
Su primera
exposición individual fue en 1985 en la Galeria Aele de Madrid
ESTUDIOS
1990
Masters en Arte con especialización en fotografía, New York University/International Center of Photography, Nueva York.
1987
Licenciatura Ciencias de la Imagen, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Masters en Arte con especialización en fotografía, New York University/International Center of Photography, Nueva York.
1987
Licenciatura Ciencias de la Imagen, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
Su primera exposición
individual fue en 1985 en la Galeria Aele de Madrid
BECAS Y PREMIOS
1997
Beca Pilar y Joan Miró para realizar proyecto artístico.
Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España para Artes Plásticas.
1996
Beca Pepiniers, Instituto de la Juventud Europea.
Subvención del Ministerio de Cultura para proyecto Sous la Surface, Quebec, Canadá.
1995
Residencia artística en el Banff Centre for the Arts, Banff, Alberta, Canadá.
1992
Residencia artística en la Academia de Arte en Budapest, proyecto “Germinaciones”, Bienal de Jóvenes Artistas Europeos.
1987-89
Beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para realizar un masters de arte en Nueva York.
Beca Pilar y Joan Miró para realizar proyecto artístico.
Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España para Artes Plásticas.
1996
Beca Pepiniers, Instituto de la Juventud Europea.
Subvención del Ministerio de Cultura para proyecto Sous la Surface, Quebec, Canadá.
1995
Residencia artística en el Banff Centre for the Arts, Banff, Alberta, Canadá.
1992
Residencia artística en la Academia de Arte en Budapest, proyecto “Germinaciones”, Bienal de Jóvenes Artistas Europeos.
1987-89
Beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para realizar un masters de arte en Nueva York.
- JOSÉ MARÍA MELLADO
Ha sido presidente de
la Real
Sociedad Fotográfica durante cinco años.
Sobre su obra se ha escrito en importantes publicaciones de ámbito cultural,
incluyendo la Enciclopedia de la Fotografía de Espasa (2004), Historia de la Real Sociedad Fotográfica (2004) y 100 Fotógrafos Españoles
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1997
Exposición “Homo Urbanus”. Sala de Cultura Unicaja de Málaga.
Exposición “Homo Urbanus”. Sala de Cultura Unicaja. Almería.
Exposición “Homo Urbanus”. Sala de Cultura Unicaja de Málaga.
Exposición “Homo Urbanus”. Sala de Cultura Unicaja. Almería.
1996
Exposición “Metrópolis” en Agrupación Fotográfica de Guadalajara.
Exposición “Guadalajara y sus gentes”. Agrupación Fotográfica de Guadalajara.
Exposición “Metrópolis”. Madrid.
Exposición “Metrópolis” en Agrupación Fotográfica de Guadalajara.
Exposición “Guadalajara y sus gentes”. Agrupación Fotográfica de Guadalajara.
Exposición “Metrópolis”. Madrid.
EXPOSICIONES
COLECTIVAS
2003
- Arte Santander. Galería María Llanos.
Santander. - "Habitares". Espacio Positivo Gallery. Madrid. -
FOROSUR. Galería María Llanos. Cáceres. - FLECHA. Centro Comercial Arturo
Soria. Madrid.
2002
- A.R.C.O.
Stand ABC. Madrid.
- CHEMA MADOZ
Exposiciones
Individuales:
1985 Railowsky, Valencia; Cámara Oscura, Logroño; Real
Sociedad Fotográfica, Madrid; 1987 Jornadas Fotográficas de la Ciudad
Universitaria, Madrid; Galérie Perraine, París; Galérie Frederic Bazille,
Montpellier; 1988 Círculo de Bellas Artes, Sala Minerva, Madrid; 1989 Galería
Railowsky, Valencia; Galería Contraluz, Barcelona;
Premios
2000
Premio Nacional de Fotografía, Ministerio de Cultura, España.
Premio Higasikawa. Overseas Photographer. Higasikawa PhotoFestival, Japon.
Premio PhotoEspaña.
1991 Premio Kodak España
2000
Premio Nacional de Fotografía, Ministerio de Cultura, España.
Premio Higasikawa. Overseas Photographer. Higasikawa PhotoFestival, Japon.
Premio PhotoEspaña.
1991 Premio Kodak España
Obra en:
Fundación Cultural Banesto; Museo de Arte Reina Sofía; Círculo de Bellas Artes, Madrid; Colección Teléfonica; Diputación Provincial de Cádiz; Espacio Caja Burgos; Colección: Géneros y tendencias, Alcobendas, Madrid; Colección Polaroid…
Fundación Cultural Banesto; Museo de Arte Reina Sofía; Círculo de Bellas Artes, Madrid; Colección Teléfonica; Diputación Provincial de Cádiz; Espacio Caja Burgos; Colección: Géneros y tendencias, Alcobendas, Madrid; Colección Polaroid…
- THOMAS JOCHER
Se forma en la Academia de Bellas Artes de Viena entre 1981 y
1986. A finales de los años ochenta y, con una beca de postgrado, viaja a
España donde conoce a Antonio Murado, Michael Haas y Toño Fernández con los que
cofunda el grupo y la Galería Zú en Lugo. Tras residir en Madrid varios
años, en 1996 se traslada a Chicago para seguir su formación hasta el año
2001. Actualmente vive y trabaja en Berlín.
Becas:
1986: Beca de Postgraduado, Madrid.
1995: Beca Nacional de Bellas Artes de Austria.
1996-97: Beca del Ministerio de Cultura de Austria para el estudio austriaco en Chicago.
2000-01: Beca para el I.S.P ( International Studio Program) en Nueva York, patrocinado por el departamento de arte de Austria.
2007: XXIX Salón de Otoño de Pintura de Plasencia.
1986: Beca de Postgraduado, Madrid.
1995: Beca Nacional de Bellas Artes de Austria.
1996-97: Beca del Ministerio de Cultura de Austria para el estudio austriaco en Chicago.
2000-01: Beca para el I.S.P ( International Studio Program) en Nueva York, patrocinado por el departamento de arte de Austria.
2007: XXIX Salón de Otoño de Pintura de Plasencia.
Premios: 1997 RBB BanK AG fine Art Award.
Exposiciones
individuales: 1986 Trakl-Haus, Salzburgo;
Devolver a los Desnudos su Vello, Galeria Zú, Lugo; 1990 Raum 1/9, Viena; 1991
Gallery Niels Ewerbeck, Viena; 1992 Galeria XXI, Madrid; 1993 Gallery Niels
Ewerbeck, Viena; Instalación en el Theseustempel, Volksgarten, Viena; 1994
Winterschlußverkauf Gallery 5020, Salzburgo; Gallery 5020, Salzburg; 1995
Galería Ad Hoc, Vigo; 1996 Gallery Claus und Elisabeth Thoman, Innsbruck; 1996
Installation, Stuttgart; Gallery A4, Wels; 2002 Cold Cuts, Nexus,
Kunsthalle-Saalfelden, Austria; 2004 The Joy of Pain-ting, Galería Trinta,
Santiago de Compostela; 2007 Devolver a lo Desnudo su Vello,Galería Metta,
Madrid.
Exposiciones
colectivas: 1987 Mis Cuadros Favoritos, Grupo
Zú, Galería Zú, Lugo; 1988 Prototipos and Große Prototypenschau, Grupo Zú ,
Galería Zú, Lugo; Gallery Cult,Viena; 1990 DREIST, Kunsthalle Exnergasse,
Viena; 1993 Malerei 2000, Viena; Zeitschnitt 92, Messepalast, Viena; Wortlust
O.K., Linz; 1994 Körpernah, Gallery Krinzinger, Viena; 1,2,3..50, Old Casino of
Salzburg; Sampled alreadymades by Christoph Steinbrener, Echoraum, Viena; 1995
Körpernah, Gallery AK, Frankfurt; E- vent, Südtirolerplatz, Viena; Wiener wald,
Kicks & Bricks, Wien; 1996 Coming Up, Junge Kunst aus Österreich…
DIN MATAMORO
Licenciado en Bellas Artes.
Pintura y Grabado calcográfico en la Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Madrid.
Taller de pintura en el Circulo de Bellas Artes con Antonio Saura.
Curso de Litografía en School Visual Arts y Serigrafía en Manhattan Center, Nueva York.
Taller de pintura en el Circulo de Bellas Artes con Antonio Saura.
Curso de Litografía en School Visual Arts y Serigrafía en Manhattan Center, Nueva York.
CONGRESOS
2010 “El significado biologico
del Arte” con el instituto de Neurociencia de Alicante, en COSMO -
CAIXA Barcelona y Madrid
2009 “Art and Sciencie”: Exploring the limits of human percepción, Centro de Ciencias de Benasque. Benasque. Ver REVISTA SCIENTIFIC AMERICAN MIND. July 12. 2010. Food for Thought: Visual Illusions Good Enough to Eat . Pg 68.
2008 Taller de Arte: “Colores latidos y taquicardias” Museo MARCO Vigo.
2009 “Art and Sciencie”: Exploring the limits of human percepción, Centro de Ciencias de Benasque. Benasque. Ver REVISTA SCIENTIFIC AMERICAN MIND. July 12. 2010. Food for Thought: Visual Illusions Good Enough to Eat . Pg 68.
2008 Taller de Arte: “Colores latidos y taquicardias” Museo MARCO Vigo.
BECAS Y PREMIOS
1993 Beca Banesto
1992 2º premio Bienal de Pontevedra.
1991 Beca de la Academia Española de Bellas Artes, Historia y Arqueología de Roma. Roma. Curso 1990-1991
1988-1989 Beca del Comité Conjunto Hispano Norteamericano (Becas Fulbright) Nueva York.
1983 Beca Colmeiro
1992 2º premio Bienal de Pontevedra.
1991 Beca de la Academia Española de Bellas Artes, Historia y Arqueología de Roma. Roma. Curso 1990-1991
1988-1989 Beca del Comité Conjunto Hispano Norteamericano (Becas Fulbright) Nueva York.
1983 Beca Colmeiro
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2011
Galería PM8. Cortes de Memoria. Vigo
2010
Galería la Caja China. Cortes de Memoria. Sevilla
2008
Galería SCQ. Santiago de Compostela.
2005
“Imágenes Mentales”. Museo CAMEC. La Spezia. ( Liguria) Italia.
“Imágenes Mentales” (Catálogo libro + CD) Museo CGAC Santiago de Compostela.
Galería La Caja China.
Galería PM8. Cortes de Memoria. Vigo
2010
Galería la Caja China. Cortes de Memoria. Sevilla
2008
Galería SCQ. Santiago de Compostela.
2005
“Imágenes Mentales”. Museo CAMEC. La Spezia. ( Liguria) Italia.
“Imágenes Mentales” (Catálogo libro + CD) Museo CGAC Santiago de Compostela.
Galería La Caja China.
miércoles, 13 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
Exposición 17
Virxilio Vieitez
En la obra expuesta de Virxilio Vieitez podemos ver fotografías en color y vintage. En estas fotografías aparecen varias personas retratadas, generalmente de cuerpo entero, mirando fijamente y de frente al espectador. Este artista muestra todo un registro de la vida cotidiana en los pueblos de la comarca Terra de Montes.
En la obra expuesta de Virxilio Vieitez podemos ver fotografías en color y vintage. En estas fotografías aparecen varias personas retratadas, generalmente de cuerpo entero, mirando fijamente y de frente al espectador. Este artista muestra todo un registro de la vida cotidiana en los pueblos de la comarca Terra de Montes.
Exposición 16
Barceló
Galería Elvira Gonzalez
En esta exposición de Barceló podemos ver que toda la obra está realizada en arcilla. Barceló comenzó a trabajar con este material porque en su estancia en Mali (África) no podía permitirse pintar debido a las condiciones meteorológicas del lugar, y gracias a ésto pudo dar un giro a su obra e innovar.
Galería Elvira Gonzalez
En esta exposición de Barceló podemos ver que toda la obra está realizada en arcilla. Barceló comenzó a trabajar con este material porque en su estancia en Mali (África) no podía permitirse pintar debido a las condiciones meteorológicas del lugar, y gracias a ésto pudo dar un giro a su obra e innovar.
Exposición 15
El Lugar donde vivimos
Robert Adams
En esta exposición encontramos fotografías en blanco y negro de carreteras que se pierden en el horizonte, lugares abandonados y deshabitados... con las cuales quiere criticar la urbanización de lugares naturales y su explotación. Aun así, son fotografías muy cuidadas donde se busca la belleza del lugar.
Exposición 14
La Isla del Tesoro
Fundación Juan March
En "la Isla del Tesoro" se muestran mas de 180 obras del arte Británico a lo largo de la historia. En la sala podiamos ver pinturas, esculturas, libros, fotografias...Estas obras se centran en un rango de unos cinco siglos por lo que se puede ver reflejado en las obras la transición de este tiempo, por ello está ordenado por rangos de influencias.
Exposición 13
Migraciones y Racismo
En esta exposición han colaborado profesores y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, con obras que hablan sobre migraciones, minorías étnicas, sensibilización universitaria contra el racismo y educación intercultural.
En esta exposición han colaborado profesores y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, con obras que hablan sobre migraciones, minorías étnicas, sensibilización universitaria contra el racismo y educación intercultural.
Exposición 12
Caixa Fórum: Cartografias Contemporaneas
Esta exposición muestra las diferentes maneras de representación bidimensional, es decir, planos, esquemas... y lo muestra como si se tratase de un simulacro de la realidad. En la sala hay obras de diferentes artistas, por lo que se puede observar las diferentes maneras que han utilizado los artistas estos métodos de representación de la realidad. La gran mayoría de ellas son muy originales y expresivas.
Exposición 11
Pompeya
Con esta exposición nos hemos podido acercar un poco mas a la gran catástrofe que ocurrió en su época, además de ver las graves consecuencias que se produjeron con la erupción del Vesubio. En esta exposición podemos encontrar objetos de uso diario, pinturas y objetos orgánicos que se han podido conservar hasta la fecha.
Con esta exposición nos hemos podido acercar un poco mas a la gran catástrofe que ocurrió en su época, además de ver las graves consecuencias que se produjeron con la erupción del Vesubio. En esta exposición podemos encontrar objetos de uso diario, pinturas y objetos orgánicos que se han podido conservar hasta la fecha.
Exposición 10
Palacio de Cristal
Jiří Kovanda, Dos anillos dorados.
Al llegar a esta exposición lo único que pudimos ver son estas finas cuerdas atadas de una columna a otra creando una especie de telaraña a largo de todo el palacio de Cristal del Retiro. Ademas de estas cuerdas, aparecen dos anillos de oro, los cuales dan nombre a la obra, éstos están colocados y atados en diferentes sitios del palacio. La verdad que no me llamo mucho la atención esta obra al no conocer su significado, ya que no lo explicaban por ningún lugar de la sala.
Palacio de Velazquez
Heimo Zobernig
En esta exposición lo más característico es que el propio espectador es parte de la obra ya que esta estructurada para entrar dentro de las obras, rodearlas... por lo que la obra cobra vida solo cuando hay espectadores.
Jiří Kovanda, Dos anillos dorados.
Al llegar a esta exposición lo único que pudimos ver son estas finas cuerdas atadas de una columna a otra creando una especie de telaraña a largo de todo el palacio de Cristal del Retiro. Ademas de estas cuerdas, aparecen dos anillos de oro, los cuales dan nombre a la obra, éstos están colocados y atados en diferentes sitios del palacio. La verdad que no me llamo mucho la atención esta obra al no conocer su significado, ya que no lo explicaban por ningún lugar de la sala.
Palacio de Velazquez
Heimo Zobernig
En esta exposición lo más característico es que el propio espectador es parte de la obra ya que esta estructurada para entrar dentro de las obras, rodearlas... por lo que la obra cobra vida solo cuando hay espectadores.
Exposición 9
Retratos
Obras maestras. Centro Pompidou. Fundación Mapfre
En esta exposición se mostraron una gran selección de retratos de algunos de los mejores artistas del Centro Pompidou de París, por lo que se puede observar la transición que ha sufrido el retrato a lo largo de los años. Algunos de los artistas que podemos ver en esta exposición de retratos son Miró, Picasso...
Obras maestras. Centro Pompidou. Fundación Mapfre
En esta exposición se mostraron una gran selección de retratos de algunos de los mejores artistas del Centro Pompidou de París, por lo que se puede observar la transición que ha sufrido el retrato a lo largo de los años. Algunos de los artistas que podemos ver en esta exposición de retratos son Miró, Picasso...
Jean Paul Gaultier
Esta exposición de Jean Paul Gaultier nos muestra una gran selección de sus diseños, los cuales son extremadamente espectaculares hasta el punto de parecer obras artísticas más que simples vestimentas. Además aportaba una gran viveza la manera de exponerlos, ya que por ejemplo, proyectaba caras en movimiento a los maniquís haciéndoles parecer personas reales.
Es una exposición diferente a las que hemos visto en otras ocasiones y por tanto me ha impactado y gustado bastante, ya que el tema de la moda me causa gran interés.
Exposición 8
De Regreso
Manuel Ayllón
La característica de esta exposición es que el artista muestra su cuaderno de artista al espectador, por lo que además de sus obras podemos ver los pensamientos que plasmaba en su cuaderno de bitácora.
En la exposición podíamos ver grabado y dibujos donde se observan paisajes del espacio, con salpicados en tempera que daban mayor sensación de ser una imagen espacial, por tanto los colores más utilizados en sus obras son tonos azulados y marrones.
Es una obra que transmite al espectador la tranquilidad de estar en un espacio silencioso y sereno, como si el artista hubiera hecho un viaje astral y solitario y quisiera mostrar su sensación mediante su obra.
Exposición 7
Galería Cámara Oscura: sustituida por La Fabrica Sally Man
En esta exposición pudimos ver la serie de "At Twelve" de Sally Mann el cual englobaba una serie de retratos en blanco y negro. En estas fotografías se muestran principalmente retratos de niñas en la edad de transición de niña a mujer. Aparecen en posturas exageradas para mostrar esa transformación de la infancia a la madurez. También representa en muchas fotografías comparaciones entre niñas y mujeres, embarazos...; todas aquellas escenas que muestran esos cambios en el cuerpo de una mujer a lo largo de su vida.
Personalmente me ha parecido muy interesante el tema que ha elegido, ya que es un momento importante en la vida de una mujer. Además representa muy bien esa transición con esos gestos tensos que realizan las chicas retratadas.
En esta exposición pudimos ver la serie de "At Twelve" de Sally Mann el cual englobaba una serie de retratos en blanco y negro. En estas fotografías se muestran principalmente retratos de niñas en la edad de transición de niña a mujer. Aparecen en posturas exageradas para mostrar esa transformación de la infancia a la madurez. También representa en muchas fotografías comparaciones entre niñas y mujeres, embarazos...; todas aquellas escenas que muestran esos cambios en el cuerpo de una mujer a lo largo de su vida.
Personalmente me ha parecido muy interesante el tema que ha elegido, ya que es un momento importante en la vida de una mujer. Además representa muy bien esa transición con esos gestos tensos que realizan las chicas retratadas.
jueves, 7 de marzo de 2013
Ejercicio XVII
Película Azul
Esta es la primera película de la trilogía: azul, blanco, y rojo. Esta película nos muestra el dolor que siente la protagonista al perder a su marido y a su hija en un accidente de trafico, por tanto la protagonista tendrá que aprender a vivir con la ausencia de sus seres mas queridos.
Con esta película hemos visto el retrato psicológico que se mostraba de la protagonista, representándolo principalmente con colores, que mostraban los diferentes estados de animo de Julie según la escena.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Ejercicio XVI
Bodegón
Esta semana la hemos dedicado a hablar del bodegón, y para aclarar las ideas tratadas en la teórica realizamos un ejercicio sobre ello. Éste consistía en realizar un bodegón actual, y por otro lado, un bodegón tradicional que debíamos explicar, con todo detalle, a nuestro compañero para que lo realizase a modo de encargo.
Bodegón Moderno
Bodegón por encargo para Mar:
Esta semana la hemos dedicado a hablar del bodegón, y para aclarar las ideas tratadas en la teórica realizamos un ejercicio sobre ello. Éste consistía en realizar un bodegón actual, y por otro lado, un bodegón tradicional que debíamos explicar, con todo detalle, a nuestro compañero para que lo realizase a modo de encargo.
Bodegón Moderno
Bodegón por encargo (realizado por Mar)
Bodegón por encargo para Mar:
Con la realización de este ejercicio he podido ver que es difícil realizar un encargo, porque hay muchos factores que intervienen y es complicado que el resultado sea exacto al que te encargan. Aun así, me ha resultado muy interesante, ya que creo que es algo que debemos conocer para el día de mañana.
viernes, 11 de enero de 2013
Ejercicio XIV
Autocorreción
Ejercicios:
Exposiciones:
3.Centro cultural Conde Duque: Vidas Gitanas + Galeria Blanca Berlin
7.Galeria Camara Oscura: sustituida por La Fabrica Sally Man
8.Manuel Ayllón
9.Sala Recoletos: Jean Paul Gaultier
10.Palacio de cristal + Palacio de Velazquez
11.Pompeya
12.Caixa Fórum: Cartografias Contemporaneas
13.UCM: Migraciones y Racismo
Ejercicios:
1.Autorretrato basados en el Dandi
2.¿Qué llevas en la mano cerrada?
3.Trampantojo.Presentado en una servilleta
4.Intervenciones artísticas sobre una fotografía
5.Iluminación de bajo coste.Linternas
6.Peonza
7.El cuerpo humano. El cuerpo cibernético
8.Presentación de una revista
9.Selección de Imágenes
10.Película espigadoras
11.Arquitecturas con identidad
12.Arquitecturas inventadas
13.Investigación paisaje
Exposiciones:
1.Galeria Ivory Press: Zaha Hadid + Galería Liebre
2.Sala Mapfre: Imogen Cunningham3.Centro cultural Conde Duque: Vidas Gitanas + Galeria Blanca Berlin
4.Feria Estampa
5.La Casa Encendida: Louis Bourgeois
6.Sala Alcalá 31: Jean Marc Bustamante7.Galeria Camara Oscura: sustituida por La Fabrica Sally Man
8.Manuel Ayllón
9.Sala Recoletos: Jean Paul Gaultier
10.Palacio de cristal + Palacio de Velazquez
11.Pompeya
12.Caixa Fórum: Cartografias Contemporaneas
13.UCM: Migraciones y Racismo
jueves, 10 de enero de 2013
Ejercicio XIII
Paisaje
Grupo 3, formado por: Sara Solana, Susan Morcillo, Laura Ponce, Boris Martinov, Ángeles Gonzalez.
Como ejercicio de paisaje nos hemos dividido en grupos y cada uno ha investigado sobre una lista de autores que trabajan sobre el paisaje.
Karl Blossfeldt. Fotógrafo alemán, representante de la nueva corriente de la Nueva Objetividad. Imágenes orgánicas de plantas y semillas.
Georg Gerster. Periodista, etnólogo, viajero, escritor y revolucionario alemán. Paisajes naturales aéreos.
Alexander Gardner. Fotografía escenas de la Guerra Civil, gente muerta, escombros, situaciones trágicas y dramáticas. Son fotos en blanco y negro y sepia.
Roger Fenton. Igual que Gardner, fotografía escenas de la guerra de Crimea.
Peter Henry Emerson. Fotógrafo inglés perteneciente a la corriente pictorialista. Influido por la pintura impresionista; campos, pantanos, etc.
Edward Burtynsky. Fotógrafo y artista canadiense. Tras ver el trabajo de su padre en una planta de la General Motors se interesa por los espacios industriales y la huella humana en la naturaleza; documentación de la construcción de la Presa de la Tres Gargantas en China.
Ger van Elk. Fotografía pintada. Tonalidades de grises, tonos similares al proceso cruzado.
JOE Deal (nueva topografía). Paisaje modificado por la mano del hombre.
Stephen Dalton, fotógrafo inglés. Vida salvaje: insectos, reptiles, aves.
Thomas Joshua Cooper. Hace paisaje de ensueño.
Harry Callahan, fotógrafo norteamericano. Fotografía a su familia y personas de la ciudad contrastando mucho la luz de la oscuridad. Innovaciones en ByN y en color.
Linda Connor. lugares exóticos, espirituales y ceremoniales de lugares como Egipto, Perú, México, Thailandia, La India, ...
Wynn Bullock, fotografía paisajes lúgubres o tétricos y busca formas peculiares.
Anne W. Brigman, mujeres desnudas que se integran en el paisaje y acaban formando parte del él.
John Baldessari, describe escenas cotidianas con personajes a los que le tapa las caras, individuos sin identidad.
Conclusión: Cada artista trata el paisaje dese su punto de vista, hay elementos que se relacionan pero ninguno es igual a otro. Aunque parezca que el paisaje es algo elemental se pueden diferentes enfoques.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)